La Guerra de Malvinas: cronología de una herida abierta

La Guerra de Malvinas: cronología de una herida abierta

Cómo fue y por qué.

La Guerra de Malvinas: cronología de una herida abierta

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de recuperar el territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833. El gobierno militar argentino, encabezado por el general Leopoldo Galtieri, buscaba con esta acción reforzar además su legitimidad en un contexto de crisis interna. La respuesta británica no se hizo esperar, y la guerra se extendió por 74 días, culminando con la rendición argentina el día 14 de junio de 1982.

El conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas se sintetiza en la abusiva ley del más fuerte, cuando en el siglo XIX, el Reino Unido desalojó por la fuerza a la población y autoridades argentinas establecidas legalmente en el archipiélago.

Durante décadas, Argentina mantuvo su reclamo diplomático, reforzado en 1965 cuando la ONU emitió la Resolución 2.065 instando a ambos países a negociar la disputa territorial.

En los años previos a la guerra, la situación política y económica en Argentina se deterioraba bajo la dictadura militar. En este contexto, el 2 de abril de 1982, el gobierno argentino decidió ocupar las islas, confiando equivocadamente en que el Reino Unido no respondería militarmente y que la comunidad internacional respaldaría el reclamo argentino.

Pero la reacción británica fue contundente. La primera ministra Margaret Thatcher ordenó el despliegue de una fuerza de tarea naval con más de 100 barcos y 28.000 soldados.

El conflicto se desarrolló en tres fases principales:

1. El 2 de abril se produjo el desembarco. Las tropas argentinas tomaron el control de las islas por sorpresa y prácticamente sin resistencia, capturando al gobernador británico Rex Hunt y sus tropas.

2. En mayo, comenzó la contraofensiva británica. Con el arribo a la zona de la flota británica, se iniciaron los primeros combates navales y aéreos. El 2 de mayo, el submarino británico HMS Conqueror hundió al crucero argentino ARA General Belgrano, provocando la muerte de 323 tripulantes y marcando un punto de inflexión en la guerra.

3. En junio, tuvieron lugar las batallas terrestres y la rendición. Las tropas británicas desembarcaron en San Carlos y avanzaron hacia Puerto Argentino. Tras duros combates en Monte Longdon, Wireless Ridge y Tumbledown, la resistencia argentina se debilitó, y el 14 de junio el general Mario Benjamín Menéndez firmó la rendición.

El conflicto dejó un saldo de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños muertos. En Argentina la derrota aceleró el colapso de la dictadura militar, dando paso al retorno de la democracia en 1983. En el Reino Unido, la victoria fortaleció al gobierno de “la dama de hierro” Margaret Thatcher.

A pesar del resultado de la guerra, la soberanía argentina sobre las Malvinas sigue siendo un reclamo vigente. La diplomacia argentina continúa buscando una solución pacífica, apoyada en resoluciones de la ONU que instan al diálogo entre ambas naciones, sin embargo, el Reino Unido hace oídos sordos.

A lo largo de los años, se han realizado algunos gestos de acercamiento, como el acuerdo de identificación de soldados argentinos en el Cementerio de Darwin, pero la cuestión de la soberanía sigue siendo un punto de tensión en las relaciones bilaterales.


 


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar