Se recalienta la polémica por la posibilidad de que se habilite la salmonicultura en Tierra del Fuego, con la derogación de la Ley 1.355.
La sesión legislativa que estaba prevista para el miércoles 19 de noviembre en Ushuaia fue suspendida, generando versiones contrapuestas sobre los motivos del aplazamiento. Todo estaba preparado para que los legisladores abordaran la modificación de la ley 1.355, aprobada en 2021 para prohibir la explotación industrial de la actividad salmonera en aguas de la provincia.

Se esperaba un debate intenso, ya que la norma ha sido tomada como ejemplo a nivel nacional y genera posiciones enfrentadas entre quienes impulsan su derogación y los sectores que defienden la protección ambiental. La jornada anterior, cientos de vecinos y organizaciones ambientalistas se movilizaron por las calles céntricas de Ushuaia en una marcha de gran participación, expresando su rechazo a los cambios propuestos.
Entre las explicaciones que se dejaron trascender sobre la suspensión, se mencionó la posibilidad de un paro del personal legislativo, aunque el referente del sindicato APEL, Jorge Brúa, negó que el gremio haya tenido injerencia en la decisión y exigió a la Cámara que informe a la comunidad las verdaderas razones de la medida.
Hasta el momento, desde la Legislatura no se emitió comunicación oficial alguna sobre cuándo se realizará la sesión ni si se modificará el temario. Mientras tanto, la polémica por la ley salmonera sigue generando expectativas y mantiene a vecinos y ambientalistas atentos a cada movimiento de los legisladores.
“Esto van a tratar de hacerlo entre gallos y medianoches”, se especula entre quienes se oponen terminantemente a la implementación de una industria que en el país vecino ha dado sobradas muestras de contaminación y poca mano de obra empleada. “Hay que estar atentos para que no vaya a ocurrir como ya ha pasado tantas veces, y que es que los temas ríspidos los dejan para ser aprobados el ultimo día antes de dar por cerradas las sesiones ordinarias, en un paquete cerrado sorpresa”, agregó la misma fuente.
La fallida sesión prevista para este miércoles 19 de noviembre incluía en el Orden del Día el tratamiento del proyecto de modificación enviado por el Poder Ejecutivo Provincial, bajo el Mensaje Nº 02/25. La propuesta ingresó como Asunto Nº 247/25 y cuenta con un dictamen mayoritario de la Comisión Nº 3, que “aconseja su sanción”, un detalle que generó profundo malestar entre los sectores vinculados a la preservación del ambiente y hasta la judicialización del tema por parte de una ONG, que puso en duda la transparencia con que la problemática se está abordando en el cuerpo legislativo provincial.