Ushuaiense recibió el nuevo DNI no binario

Ushuaiense recibió el nuevo DNI no binario

Se trata de Shanik Lucián Sosa Battisti, quien protagoniza la serie documental denominada “No Binario”.

Ushuaiense recibió el nuevo DNI no binario

El presidente Alberto Fernández encabezó un acto en el que se reconoció oficialmente que además de las tradicionales identidades “femenina” o “masculina”, que se inscriben en relación al sexo del titular del DNI, existe también “X”, que se registrará cuando quien tramite el documento no se perciba como mujer o varón.
Ayer jueves 22 de julio, la fueguina Shanik Lucián Sosa Battisti, recibió su nuevo DNI en el marco del reconocimiento que el Gobierno Nacional oficializó sobre las identidades por fuera del binomio masculino y femenino al incorporar la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción, para todas las personas que no se identifican como varón o como mujer.
Sosa Battisti es una de las protagonistas de la serie documental “No Binario” producida por la Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la UNTDF con el Canal Encuentro, que se encuentra en proceso de realización.
El Director de la DPA, Juan Pablo Lattanzi, destacó al respecto que “hicimos un registro audiovisual de este histórico momento de la entrega de DNI no binario, porque justamente es uno de los temas que aborda uno los capítulos de nuestra serie”.
Explicó además: “No Binario presenta contenidos de diversidad de género en Tierra del Fuego, que es una provincia que tiene ciertas particularidades y ha tenido políticas de vanguardia que nos pareció importante poner en valor”, sostuvo.
“Algunes son Shanik y el DNI no binario, la historia de adopción de familias gays, el cupo laboral trans; el primer casamiento igualitario de América Latina que se celebró en Ushuaia. Son todos hechos que se retratan en la serie y que significa la ampliación de derechos fundamentales para el colectivos LGBT+” – lesbianas, gays, bisexuales, travestis y otros – manifestó Lattanzi.
A partir de ahora, el Gobierno Nacional adecúa el sistema de registro e identificación nacional en la órbita del Registro Nacional de las Personas – RENAPER – a la Ley de Identidad de Género N°26.743, que reconoce el derecho a la identidad de género “como una vivencia interna y subjetiva que no depende ni de las características biológicas, ni de las categorías impuestas de varón y mujer”.
La medida es una respuesta al reclamo del movimiento LGBT+ de otorgar un DNI a las personas no binarias o que se identifican más allá del binomio masculino/femenino. Y llega luego de que decenas de personas en todo el país obtuvieran por la vía administrativa o judicial la rectificación de sus partidas de nacimiento para no consignar el género o registrar otra identidad por fuera de la norma binaria de género.
A nivel internacional, reconocen en documentos de identidad de género por fuera del binomio masculino y femenino los siguientes países: Alemania, Canadá, India y Estados Unidos, entre otros. Los alcances de este Decreto involucra a las identidades no binarias y otras en el pasaporte, y en la documentación de todas personas con DNI emitido por la República Argentina, independientemente de su nacionalidad o estatus migrante, refugiado o apátrida.
La medida implementada por el Gobierno nacional permite que el DNI y el Pasaporte se corresponda con la identidad autopercibida de la persona que lo tramita, a través de la implementación de la nomenclatura simbolizada en la letra “X”. La misma ya fue oficializada a través del Decreto 476/2021 que se publicó en la edición del miércoles último en el Boletín deicial, previo al acto de anuncio formal de la medida.

“No somos X”

Aunque desde el Gobierno nacional se creyó que el reconocimiento oficial al movimiento LGBT+ iba a causar un 100% de satisfacción al colectivo, esto no fue así.
Todo ocurrió cuando se entregaba uno de los primeros documentos a una persona no binaria que portaba un cartel y que se encontraba sentada entre los asistentes. De repente se la escuchó gritar: “Somos travestis, lesbianas, maricas, no binarias también, agénero… ¡Pero no somos una X! ¡Mi sentimiento interno no es una X!. ¡Y lo quiero dejar bien claro!”.
Un/una manifestante intentó entonces exclamar, mientras se abría la campera para mostrar una remera con una inscripción: “Y celebro y abrazo a todas las que hoy…”, y eso fue lo último que se escuchó en la transmisión del acto que luego continuó con la voz de la locutora.
Ante la inesperada reacción, el presidente Fernández tomó la palabra para decir: “Ahí escuchaba la queja de alguien que decía ‘hay otras formas’. Claro que sí, están incluidas dentro de esa ‘X’ que es una convención internacional que nos permite abrir derechos dentro de los limites de una convención internacional, y eso es un avance. No deberíamos renegar de esto. Esto que algunos ven críticamente es un paso que estamos dando, que espero que termine el día en que para tramitar el DNI a nadie le pregunten si es hombre, mujer, o lo que sea. Es eso lo que realmente tenemos que conseguir. ¡¿Qué le importa al Estado saber la orientación sexual de sus ciudadanos?!”.

Tierra del Fuego marca otro hito

El 18 de diciembre de 2019 se produjo en nuestra provincia el primer fallo que marcó un precedente en el resto del país, en lo que respecta a la identidad de género autopercibida. En ese momento la Justicia fueguina autorizó a que en el DNI se consigne en el renglón referido al sexo de quien lo tramite, las palabras “No Binario”.
Shanik Lucián Sosa Battisti, que en ese momento tenía 25 años y no se “autopercibía” como perteneciente al sexo masculino ni como femenino, pidió no ser encasillada en ninguna de las clasificaciones biológicas.
El Registro Civil había rechazado el pedido el 19 junio de ese año, pero con el patrocinio de la ONG Red Diversa Positiva, se presentó un recurso de amparo. El juez emplazó al registro a que en cinco días expida una nueva partida de nacimiento y un nuevo DNI, que además contemplaba un cambio de nombre. En el casillero correspondiente al sexo, se ordenó hacer constar “no binario/igualitario”. También se debió modificar la partida de nacimiento del hijo de la peticionante, para que constara el nuevo nombre y género no binario del progenitor/a.
“No me identifico en ninguno de los dos casilleros bajo los cuales tengo la posibilidad de reconocerme en mi documento. Esas posibilidades reducidas exceden mi autopercepción, y eso tiene consecuencias sobre mi identidad legalmente reconocida”, argumentó Shanick Lucian Sosa Battisti en la demanda.
“No me considero ni varón ni mujer y estuve todo este tiempo buscando un significado a eso que sentía. Encontré a gente que le pasaba lo mismo y con ellos encontré la fuerza para hacer este reclamo”, declaró a la prensa
Para la Red Diversa Positiva fue un “fallo histórico” y “un gran avance” en la reivindicación de los derechos de las minorías sexuales. La abogada de Sosa destacó que la sentencia “rompe con el sistema binario hétero-normativo y propio del patriarcado, y genera un antecedente que podría aplicarse a otros casos por tratarse de un amparo por discriminación”.
Se trata de un “precedente nacional” y de la primera sentencia de su tipo en la provincia.


Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar