Alerta por un brote de faringitis

Alerta por un brote de faringitis

En Tierra del Fuego ya hay 10 casos diagnosticados y 3 fallecidos.

El director de Epidemiología de la provincia, Juan Petrina, informó sobre la circulación de la bacteria Streptococcus Pyogenes, la que causa fiebre, dolor de cabeza y abdominal, náuseas, tos, enrojecimiento de garganta, enrojecimiento de la piel, con posibilidad de ampollas o costras en garganta y lengua, entre otros síntomas. Los cuadros pueden ser leves pero también complicarse y ser fatales.
Alerta por un brote de faringitis
Juan Petrina, director de Epidemiología de Tierra del Fuego.

Las luces de alarma están encendidas a nivel nacional y también provincial, dado que las estadísticas demostraron recientemente que el número de casos en lo que va del año 2023 en Argentina es superior en un 281% en relación al mismo período de 2019. El marcado incremento también se aprecia en Tierra del Fuego, en donde las autoridades de la salud están advirtiendo a los padres que presten especial atención a cualquier síntoma que pudieran presentar los niños, particularmente.
La bacteria Streptococcus Pyogenese se conoce desde hace más de 200 años y coloniza las mucosas de la garganta o la piel de los humanos, sin causar enfermedades graves en la mayoría de los casos. No obstante en otros puede atacar fatalmente al paciente, provocándole disminución de las defensas y por ende, el asalto de otras patologías oportunistas.
Con respecto al tema, sobre el que las autoridades de salud recomiendan “ocuparse” pero no “preocuparse”, el director de Epidemiología de Tierra del Fuego, Juan Petrina, dio a conocer que en la provincia la bacteria ya arrojó a la fecha unos 10 diagnósticos confirmados y lamentablemente, 3 fallecidos debido a complicaciones.
Según explicó: “Esta bacteria puede generar distintos tipos de cuadros que en su mayoría son leves, detectados a través de hisopados de garganta. El problema radica cuando este microorganismo logra hacer una enfermedad invasiva, con cuadros de complejidad que pueden llevar a la muerte”.
Por último, el director de Epidemiología agregó que “no hay una vacuna contra esta patología. Debe darse una consulta ante algún síntoma, sobre todo en niños y en personas inmunocomprometidas. Cualquier persona que tenga comprometido su sistema inmunitario, es importante que acuda a la consulta. Y en el caso de niños que comiencen a evidenciar la sintomatología descripta y sean diagnosticados, no deben asistir a las guarderías, jardines o escuelas para evitar la propagación de la bacteria por contagio”.

Información útil

¿Cuáles son los síntomas a prestar atención?

– Dolor de garganta, con enrojecimiento, ampollas, costras o puntos blancos o rojos.
– Ampollas en las mucosas de la boca y la lengua.
– Fiebre
– Ganglios del cuello inflamados.
– Manchas en la piel
– Dolor abdominal o náuseas.

¿Cómo se trata?

Acudiendo al médico y con antibióticos, los que muy rápidamente causan no solo mejoría al paciente sino también disminuyen la posibilidad de contagio y de agravamientos que obliguen a internaciones.
¿Qué complicaciones pueden registrarse si no se acude al médico?
La enfermedad puede comenzar como una faringitis pero derivar en impétigo, escarlatina, celulitis, neumonías, artritis, fiebre reumática, glomerulonefritis hasta inclusive shock séptico y meningitis de desenlace fatal.

¿Qué se puede hacer para disminuir las posibilidades de contagio?

Como en el 20 % de los casos aproximadamente la bacteria ingresa al cuerpo a través de la garganta o la piel, ayuda mucho lavarse con frecuencia las manos, cuidar la higiene personal y evitar la proximidad con enfermos diagnosticados o bajo sospecha.


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar