Por mayoría, los jueces evaluaron el plazo entre la supuesta comisión del hecho, febrero de 1990, y la citación a indagatoria, en 2011. Calchaquí había sido condenada a dos años de prisión en suspenso en octubre de 2014.
El Superior Tribunal de Justicia declaró extinguida por prescripción la acción penal impulsada contra la ex diputada María Adela “Mariel” Calchaquí por el delito de fraude contra la Administración Pública.
Con fecha 16 de noviembre el STJ dictó resolución en la causa «Calchaquí, María Adela s/Uso de instrumento público falso en concurso ideal con defraudación a la Administración Pública», expte. Nº 2245/15 SR.
En esta causa, el Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito Judicial Norte había resuelto –por mayoría- condenar a María Adela Calchaquí a la pena de 2 años de prisión en suspenso, por considerarla autora penalmente responsable del delito de fraude contra la administración Pública, de acuerdo a lo normado por los artículos 172 y 174, inciso 5º del Código penal.
Para resolver de este modo el Superior Tribunal de Juicio evaluó el tiempo transcurrido entre la supuesta comisión del hecho (febrero de 1990) y la citación a indagatoria de la imputada, teniendo en cuenta que la denuncia se realizó 21 años después del hecho (en abril de 2011).
Se indicó que si bien durante buena parte de ese lapso Calchaquí ocupó un cargo en la Administración Pública, no tenía la posibilidad cierta de ocultar el ilícito u obstaculizar la investigación (es decir, impedir el normal ejercicio de la acción penal), por lo cual el plazo de prescripción de la acción penal debía computarse desde el momento del hecho. En la resolución el STJ citó doctrina y jurisprudencia sobre el tema.
La Doctora María del Carmen Battaini votó en disidencia, al considerar que como la cuestión no fue planteada por la defensa, no fue abierta a prueba y alegaciones.
Cabe señalar que en el marco de esta causa, la imputada había suscripto un convenio con el Estado Provincial por el cual abonó las sumas dinerarias supuestamente mal recibidas.
EL JUICIO
En 2014 Calchaquí llegó al banquillo tras una denuncia anónima en la que se expuso la presunta falsificación de su título secundario, que le permitió cobrar por 17 años un adicional salarial que no correspondía.
La empleada pública luego completó estudios superiores, pero valiéndose de la posibilidad de cursar para mayores de 25 años sin título secundario, previa aprobación de un exámen nivelatorio.
El Fiscal Mayor, Dr. Guillermo Quadrini, inició los alegatos enumerando las pruebas documentales existentes en el legajo personal de Calchaquí, a lo que sumó las declaraciones comprometedoras de la ex Directora de Personal de Gobierno, la testigo Stela Maris González.
En ese sentido consideró probada la intencionalidad de la imputada en hacerse del cobro del ítem salarial 43, pago por título secundario, a sabiendas de que no lo poseía, cuestión que mantuvo por 21 años, de la mano también de un control laxo por parte del Estado, que lo descubrió recién en 2011.
En esto consideró agravado ello en que en ese año Calchaquí también presentó una diplomatura en Licenciatura en Ciencias Políticas, a sabiendas de que estaba en falta con su anterior situación de revista, ambición esta que la llevó a que el nuevo control de su legajo dejara al descubierto la maniobra de dos décadas atrás.
El fiscal consideró como agravante la denuncia de la testigo de un llamado pidiéndole eliminar la evidencia del legajo, lo que si bien la mujer no pudo corroborar, la Justicia se encargó de hacerlo en relación a que el número telefónico aportado, desde donde se efectuó dicho pedido, se corroboró era el número de la imputada.
Por todo ello Quadrini solicitó una pena de 3 años de prisión en suspenso e inhabilitación perpetua para Calchaquí, a fin de ejercer cargos públicos.
Luego la defensora, la Dra. Nora Lía Francini, solicitó la absolución asegurando el “perjuicio” sufrido por su representada ante esta causa, destacando incluso que resarció el año pasado al Estado Provincial con la devolución del dinero mal habido.
Dos años de prisión en suspenso
Finalmente, en fallo dividido, los jueces condenaron a la diputada (mc) Mariel Calchaquí a dos años de prisión en suspenso. No quedó inhabilitada, como había solicitado el fiscal Guillermo Quadrini, debiendo cumplir normas de conducta y presentarse ante un patronato.
Edición:
Diario Prensa
Noticias de: Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.