Actividades en Ushuaia y Río Grande.
En homenaje al natalicio del poeta Julio “Mochi” Leite, se realizarán rondas de lectura, espacios de escritura creativa y presentaciones abiertas a la comunidad en ambas ciudades.
El poeta fueguino Julio “Mochi” Leite falleció el 21 de abril de 2019, a los 61 años de edad, dejando una importante obra que lo hizo trascender las fronteras de la provincia y el país.
El 1 de septiembre se conmemoró en la provincia el Día de la Poesía Fueguina en homenaje al poeta Julio “Mochi” Leite (1957-2019), referente cultural nacido en Ushuaia cuyas obras marcaron la identidad literaria del fin del mundo.
En este marco, el Centro Popular de Cultura (CPC) llevará adelante por tercer año consecutivo una serie de actividades en Ushuaia y Río Grande, con el propósito de promover la poesía fueguina, fortalecer la identidad cultural y generar espacios de encuentro para escritores, jóvenes y adultos interesados en la literatura.
En Ushuaia, la propuesta “Poesía Isleña” – III Edición se desarrollará el 4 de septiembre de 17:30 a 19:30 en la Biblioteca Popular Sarmiento (Av. San Martín 1589). Habrá rondas de lectura y presentaciones de producciones de escritores locales y de participantes de los talleres del CPC, con invitados especiales y entrada libre.
En Río Grande, la actividad “Navegar en Letras” – III Edición tendrá lugar el 12 de septiembre a las 18:00 en el Centro Cultural Yaganes (Av. Belgrano 319). La jornada incluirá un homenaje a la escritora Amalia González, ex alumna del CPC, y la propuesta de escritura creativa “El mensaje en la botella”, con intervención del público y ronda de lectura de producciones, destinada a mayores de 14 años.
Desde la organización destacaron que el Día de la Poesía Fueguina “se consolida como un espacio de encuentro que nutre a escritores e interesados, promueve la memoria de grandes referentes de la provincia y reafirma el compromiso del Centro Popular de Cultura con la difusión y el fortalecimiento de las expresiones culturales en Tierra del Fuego”.
Leite ha publicado los poemarios Cruda poesía fueguina (1986), Primeros fuegos (1988), Edad sol (1990, en coautoría con el poeta Oscar Barrionuevo), Bichitos de luz (1994), De límites y militancias (1996), Aceite humano (1997), Piedrapalabra (2003), Breve tratado sobre la lágrima1(2009) e Invocación (2011). Poemas suyos han sido incluidos en diversas obras y antologías, entre ellas: Segunda antología fueguina (1987), Literatura fueguina 1975-1995. Panorama (1998) de Roberto Santana, Cantando en la casa del viento. Poetas de Tierra del Fuego (2001 y 2015) de Niní Bernardello, y en el Libro de lectura del Bicentenario (Secundaria I)2 (2010) publicado por el Ministerio de Educación y Deportes (Argentina).
Su poesía forma parte del disco Patagonia. Canto y Poesía -que reúne a referentes del movimiento patagónico de música y poesía “Canto Fundamento”– y de los libros cerámicos instalados en Punta Arenas, Chile, a orillas del estrecho de Magallanes, que incluyen a otros autores latinoamericanos como Juan Gelman, Pablo de Rokha, Pavel Oyarzún, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, entre otros.