Estudian el impacto de las parasitosis en la salud humana y animal

Investigación sobre parásitos en la fauna fueguina.

El proyecto, liderado por el Dr. Guillermo Deferrari del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), identificó parásitos no registrados anteriormente en Tierra del Fuego y el hemisferio sur. Entre ellos se encuentran especies capaces de causar enfermedades zoonóticas, como Giardia sp., Toxocara sp. y Ancylostoma sp., transmitidas por contacto directo o al exponerse a espacios verdes donde circulan animales sin control sanitario.

Un equipo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego analiza la diversidad de parásitos presentes en la fauna silvestre y doméstica de la provincia, evaluando sus posibles riesgos para la salud pública y la conservación de especies nativas.

La investigación, liderada por el Dr. Guillermo Deferrari del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), forma parte del proyecto de extensión “Trama parasitaria fueguina” y articula trabajo científico con actividades de extensión universitaria. Mediante estudios coproparasitológicos en 15 especies diferentes, se identificaron parásitos no registrados previamente en Tierra del Fuego, Argentina y, en algunos casos, en el hemisferio sur.

Deferrari señaló que “aproximadamente el 66% de los mamíferos presentes en la provincia corresponden a especies exóticas introducidas, muchas de ellas establecidas desde hace décadas”. La coexistencia entre especies nativas y foráneas podría favorecer la transmisión de parásitos hacia animales domésticos y fauna local, generando interacciones ecológicas complejas con impacto aún poco explorado en la salud comunitaria.

En el marco del proyecto “Mapa de situación de la contaminación ambiental por parásitos intestinales de animales domésticos en ambientes urbanos y periurbanos”, se detectaron especies capaces de afectar tanto a humanos como a animales, como Giardia sp., Toxocara sp. y Ancylostoma sp., responsables de enfermedades zoonóticas transmitidas por contacto directo o exposición a espacios verdes.

Los resultados permitieron elaborar un mapa de distribución parasitaria en las tres ciudades principales de la provincia, en colaboración con Zoonosis Municipal y el Ministerio de Salud. Este trabajo contribuye al diseño de políticas públicas, campañas de prevención y a la formación de profesionales capaces de intervenir en equipos interdisciplinarios para abordar la problemática parasitológica de Tierra del Fuego.


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar