Newsan advierte que peligran los empleos en Tierra del Fuego

Por la irrupción de los celulares importados a la plaza.

Luis Galli, CEO del principal grupo de electrónica del país advirtió que será “muy difícil seguir fabricando celulares nacionales”. Las consecuencias van a ser muy altas. El 35% del Producto Bruto en la isla proviene de la industria electrónica. Hay que ver qué pasará con toda esa gente», indicó.

Luis Galli, CEO de Newsan y un panorama negro: «Con las nuevas medidas va a ser muy difícil seguir fabricando celulares», afirmó y ante esa posibilidad señaló en relación al posible cierre de las fuentes de trabajo: «Hay que ver qué pasará con toda esa gente….».

 

Luis Galli, CEO del Grupo Newsan —la compañía con mayor volumen de producción electrónica del país y fuerte presencia en Ushuaia—, cuestionó duramente el anuncio del Gobierno nacional de eliminar gradualmente los aranceles a la importación de teléfonos celulares.

Aseguró que, con este nuevo esquema, “será muy difícil seguir produciendo celulares en Argentina y competir con productos importados”.

El empresario habló durante el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y expresó su preocupación no solo por el impacto económico que podría tener esta medida en la provincia de Tierra del Fuego, donde se concentra la fabricación de celulares, sino también por el mensaje que se envía a los inversores.

“El anuncio dice que la baja de derechos pasa del 16% actual al 8%, con la intención de que el año que viene ese valor sea cero. Con estas condiciones, es muy difícil que podamos seguir produciendo celulares en el país”, sostuvo Galli, y recordó que el 35% del Producto Bruto depende de la industria electrónica. “Hay que ver qué pasa con toda esa gente”, advirtió.

Además, vinculó la medida con una pérdida de previsibilidad que podría desalentar la llegada de inversiones extranjeras. “Cuando uno invierte, lo hace buscando seguridad jurídica. El régimen de Tierra del Fuego se renovó hace muy poco, y nos preocupa saber si este nuevo decreto va a vulnerar los derechos adquiridos, especialmente por parte de marcas globales que son nuestras socias”, indicó.

Galli trazó un paralelismo con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), promovido por el propio Gobierno para atraer capitales: “Es como si, dentro de cuatro años, se empezaran a modificar las condiciones del RIGI. Es muy difícil crear un clima de confianza si lo que se ofrece como incentivo puede cambiar tan rápido”.


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar