“Se sigue burocratizando un sistema que ya está quebrado”

Margarita Gallardo, ex directora del IPAUSS, cuestionó la reforma a OSEF.

La ex directora del IPAUSS, Margarita Gallardo, cuestionó la reciente reforma a la obra social estatal aprobada por unanimidad en la Legislatura. Si bien valoró que todos los entes estatales vuelvan a aportar a OSEF, advirtió sobre la creación de nuevas estructuras, la falta de claridad en la reglamentación y la persistencia de cargos políticos en un sistema que considera agotado.

 

La ex directora del Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad Social – IPAUSS – en el año 2017 y afiliada de OSEF, Margarita Gallardo, tiene una mirada crítica sobre la reciente ley aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial para reformar la obra social estatal. En diálogo con Diario Prensa Libre, consideró que el problema principal de OSEF sigue siendo la mala gestión.

“Siempre voy a insistir en que OSEF tiene un problema de gestión. Con otra distribución de recursos y una administración más eficiente del gasto, esto podría haberse solucionado sin pasar cuatro meses dando vueltas con reuniones estériles”, afirmó.

Gallardo también cuestionó la jornada legislativa del pasado martes, cuando finalmente se aprobó la ley:“Me pareció una payasada. Estuvimos todo el día esperando la sesión, y los legisladores ni siquiera habían llegado a un dictamen. Se reunían, no se reunían, decían que sacaban dictamen, que hacían labor parlamentaria… una falta de respeto”.

La ex funcionaria identificó algunos puntos que le generan dudas en la nueva normativa: “Me parece que tiene muchas aristas del proyecto de la legisladora Victoria Vuoto, como la creación de nuevas estructuras para gerenciar el gasto, pero en una primera lectura esto no queda del todo claro. Por ejemplo, se va a crear un fondo en el Banco de Tierra del Fuego para financiar medicamentos de alto costo, sobre todo para enfermedades poco frecuentes. Las enfermedades crónicas quedarían en farmacias propias, y los medicamentos de alta rotación, en farmacias convenidas. Esto antes no existía como fondo, pero el alto costo ya se cubría desde las farmacias propias”.

Gallardo sin embargo, también destacó algunos aspectos positivos:“Veo muy bien que todos los afiliados de los entes estatales aporten. Eso ya estaba previsto en leyes del año 2016, que después el gobernador Melella derogó. Ojalá se hubiera aplicado antes. Es una buena medida”.

Respecto a la utilización de fondos del FOSIC (Fondo de Sustentabilidad del Sistema Previsional), señaló que aún no está claro cómo se implementará el mecanismo: “Ese fondo estaba pensado para la caja previsional, y lo financian los afiliados. No sé cómo harán para redirigirlo a OSEF”.

Gallardo también fue crítica con la decisión de permitir que hasta el 20% del personal de OSEF esté conformado por planta política: “Si hay 200 empleados, permitir 20 cargos políticos me parece una barbaridad. Con la planta permanente se puede trabajar perfectamente, salvo que haya un comité asesor, como preveía la ley 1.071”.

La contribución del 5% para los afiliados pasivos también le generó dudas: “Antes se hablaba de un 4%, ahora será un 5%. No sé cómo van a implementar eso, y además genera controversias con el sistema previsional”.

Otro punto de discrepancia, según su experiencia, fue planteado por Margarita Gallardo en torno a la creación de un consejo de expertos en salud: “La obra social siempre tuvo auditores médicos. Hubo cinco. Aunque ahora creo que no hay ninguno. ¿Qué expertos en salud van a convocar? Me parece que están burocratizando aún más un sistema que ya está quebrado”.

En referencia al corte del servicio a afiliados de OSEF en la Clínica San Jorge de Ushuaia, según la misma empresa médica informó a través de un comunicado público, la ex directiva del desaparecido IPAUSS, recordó antecedentes de conflictos: “historicamente el sanatorio San Jorge cortó las prestaciones para forzar un convenio favorable. Yo nunca estuve de acuerdo con eso. Además todos los prestadores deberían tener el mismo tipo de convenio y no uno diferencial, como es el caso de la clínica. Pero bueno, cada modelo de gestión toma sus propias decisiones”.

Finalmente, Margarita Gallardo cerró con una crítica directa a la conducción del organismo: “Yo hubiera simplificado todo. Con sacar a la presidente Mariana Hrubi ya se hubiera hecho bastante. No entiendo por qué la bancan tanto”.


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar