Se pudo determinar en el marco de la campaña preventiva impulsada por el Ministerio Público Fiscal “Si no cierra, no abras”.
Desde la Justicia se informó que del análisis de las denuncias por estafas encabezan la lista las llamadas telefónicas en las que los delincuentes se hacen pasar por empleados bancarios. Luego de sustraer datos clave, acceden a las cuentas corrientes o cajas de ahorro de sus víctimas, para vaciarlas. Tips que evitan caer en la trampa.
Perito informática Gabriela Cárdenas, de la Dirección Pericial del Poder Judicial fueguino.
El Ministerio Público Fiscal (MPF) reforzó su compromiso en la prevención de delitos digitales a través de una campaña impulsada junto a la Dirección Pericial y la Dirección de Comunicación Institucional.
La iniciativa surgió como respuesta a la creciente preocupación por el aumento de denuncias por estafas, especialmente en el Distrito Judicial Norte, donde se observa un crecimiento sostenido de casos.
Según explicó la perito informática Gabriela Cárdenas, de la Dirección Pericial, los engaños más comunes detectados corresponden a llamadas telefónicas en las que los delincuentes se hacen pasar por agentes de entidades bancarias para obtener datos personales o acceder a cuentas de las víctimas.
La reorganización interna del MPF con fiscalías especializadas permitió profundizar en el análisis de estas modalidades y elaborar un contenido preventivo específico, que se tradujo en placas y materiales audiovisuales especialmente diseñados.
La especialista explicó que “si bien los resultados concretos aún son prematuros, la campaña despertó interés en la comunidad. Inclusive distintas entidades bancarias se acercaron al MPF y a la Policía para coordinar acciones conjuntas, ampliando así el alcance del mensaje preventivo”.
Finalmente, Cárdenas remarcó la necesidad de sostener estas acciones en el tiempo:
“Buscamos que la campaña no sea un hecho aislado, sino parte de un plan permanente de prevención contra las estafas digitales”.
Diez recomendaciones para evitar estafas telefónicas
1. Desconfiar de llamados desconocidos: si alguien se comunica diciendo ser de un banco, empresa o institución y solicita datos sensibles, cortar la llamada.
2. Nunca dar claves ni contraseñas: ninguna entidad seria pide por teléfono números de tarjetas, PIN, códigos de seguridad ni claves de homebanking.
3. No confirmar datos personales: aunque el interlocutor parezca tener información previa (por ejemplo: “Usted se llama María Pérez, no?). Nunca dar DNI, domicilio, si se vive solo. Ningún dato.
4. Evitar transferencias apresuradas: si piden enviar dinero de manera urgente o a cuentas desconocidas, es segura señal de estafa.
5. No dejarse llevar por el miedo o la urgencia: los estafadores suelen apelar a la presión emocional (“su hijo tuvo un accidente”, “su cuenta será bloqueada”).
6. Cortar y volver a llamar: ante la mínima duda, finalizar la comunicación y contactar directamente a la entidad a través de teléfonos oficiales publicados en sus sitios web.
7. No instalar aplicaciones a pedido: algunas estafas consisten en convencer a la víctima de descargar apps que permiten controlar su celular de manera remota.
8. Bloquear y denunciar números sospechosos: registrar la línea desde la que se recibió la llamada e informar a la compañía telefónica y, de ser posible, a la fiscalía o comisaría más cercana.
9. Alertar a familiares y conocidos: compartir información preventiva, sobre todo con adultos mayores, que suelen ser los principales blancos de estas maniobras.
10. Confiar solo en canales oficiales: si el ofrecimiento parece demasiado bueno para ser cierto (obtenga un 50% en la tarifa de gas, por ejemplo) o le genera dudas, diríjase a páginas web o líneas oficiales de atención al cliente.