¿Hostil o feliz?

La vida en Tierra del Fuego:

Ayer me puse a charlar con dos chicas en la parada de colectivos. La que más hablaba dijo que llevaba nueve años viviendo en Ushuaia y todavía no conocía los recorridos que hace la línea A. Cuando llegó a la ciudad, a pesar de que preguntó, nadie le explicó bien. La otra dijo que solamente sabía que la A “va por los barrios de arriba”.
Entre cosa y cosa, la que más hablaba dijo que en todos estos años no se sintió integrada a la ciudad, que estaba más encerrada que antes de venir, que en Buenos Aires eso no pasa porque allá son todos amigos, todos saben quién es quién y que están más predispuestos a hacer amistades. No estoy tan seguro de que Buenos Aires sea como ella dice, depende de la zona, pero tiene razón con lo que dice de Ushuaia.
Me imagino a dos personas hablando, hay un viento terrible, caen algunos copos de nieve y los dos están muy abrigados, con muchas capas de ropa encima. Cada una de esas capas es un impedimento más para acercarse al otro; están los dos aislados, cubiertos de abrigo, duros, sin poder moverse demasiado.
La otra chica está acá hace un año, es también de Buenos Aires y vino con su novio. En un momento pensé que era el contraejemplo de lo que decía la que más hablaba, porque no decía prácticamente nada, tenía cara de desconfiada y largaba palabras casi sueltas. En un momento dijo que conocía un par de personas de acá porque compartían “una actividad”. No pude entonces evitar pensar que pertenecía a una religión minoritaria o algo por el estilo. Además, esa forma de hablar, tan impersonal y como guardando un secreto, es propia de cierto tipo de porteño que desconfía de todo el mundo o siente que no tiene ningún sentido cruzar palabra con alguien que no va a volver a ver.
Todo esto me hizo pensar… Pude objetivarme un poco, mirarme desde afuera e intuir una situación que hasta hoy no se me había cruzado por la cabeza. Me imaginé cómo pudo haber sido nuestra llegada la ciudad:
Mi papá vivía con mamá en Ezeiza, trabajaba en el aeropuerto. Un día, mirando los clasificados del diario, encuentra una oferta de trabajo en Ushuaia, francamente en la loma del orto, pero como tiene algunos problemas en el trabajo actual decide ver qué pasa. Me imagino a mi viejo en la mesa, con el plato enfrente y diciéndole a mi vieja que le surgió una propuesta. Sí, a Ushuaia, a ver, traeme un mapa, debe ser por acá… más abajo no puede ser porque hay agua… sí… ¡acá!. Llama al teléfono del clasificado, le dicen que es el perfil que están buscando. A los dos meses, tres a lo sumo, se viene solo a la isla. Alquila un cuartito unos días y se reúne con el que sería su jefe. Mi vieja, con sus veintitrés años y embarazada, está terminando de estudiar una carrera y no tiene mucho que perder.
La chica que más hablaba se instaló en Ushuaia hace casi una década porque a su marido le ofrecieron un trabajo bien remunerado. Según dijo, ella tiene treinta y dos años y trabaja en una casa de ropa en el centro. Prácticamente no tiene amigos.
Es mucha la gente que llegó estos últimos quince o veinte años con la idea firme de hacer plata, de venir a esta ciudad para hacerse unos pesos y rajar. Los años los van arrastrando y por alguna u otra razón no se van. Están de paso. Por un lado están los que se adaptaron y por el otro, los que no. Los que logran desenvolverse, hacer amigos, sentirse parte si no de un grupo, al menos de la ciudad, y los que no tienen nada más que un buen sueldo, y bien justificado, porque en esta “ciudad de mierda” lo mínimo que tendría que haber es buena plata, si no quién vendría, ¿no?
Después llegan los hijos. La misma diferenciación: los hijos criados con el ideal de que hay que irse a la mierda cuanto antes, y los que crecen y transcurren su vida con naturalidad. La segunda generación suele adaptarse mejor. Van al jardín, la escuela, clases de karate, lo que sea, pero conocen chicos de su edad y se arman grupos. Sus padres los miran jugar con los compañeros y sonríen, un poco con felicidad porque los nenes pueden adaptarse, y un poco con tristeza porque ellos nunca pudieron y probablemente nunca puedan.
El clima es realmente complicado, hace varios días que pienso en eso. Anoche me desperté a las cinco de la mañana por el viento y la lluvia y pensé lo mismo: ¡qué clima de mierda…! Ahora nos acostumbramos, pero los exploradores del siglo XIX deben haber sido más conscientes que nosotros de lo jodida que es esta región. El hombre moderno la domesticó, tenemos casas resistentes y ni siquiera se corta la luz, pero los días muy feos miro por la ventana y pienso cómo debe haber sido hace cien años. Parece que las cosas mejoraron, pero al fin y al cabo sigue pasando lo de los hombres muy abrigados, duros como planchas de hielo, que no pueden hacer actividades afuera y con sus vidas siempre transcurriendo entre paredes.
Los que llegan no se dan cuenta, de tan inmersos que están en sus rutinas, de que no siempre todo fue como ellos lo viven hoy y que los que vinieron antes, no la pasaron tan bien.
Hay un ensayo de Borges en el que habla de la influencia de Walt Whitman: dice que para él es tan omnipresente el poeta que nadie se da cuenta de que en verdad su obra está influida por Whitman. Si algo es muy, muy grande, dice también Borges, no lo vemos. Por ejemplo: el planeta es tan grande que no alcanzamos a ver su redondez.
Así viví yo toda mi vida. Tuve una infancia y adolescencia feliz y nunca me di cuenta, ni siquiera cuando me fui, de la hostilidad del lugar. Nunca, hasta que hablé con esas dos chicas, sobre todo con la que más hablaba.


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

https://www.diarioprensa.com.ar